Paula Jofré Astrophysics

Sobre Mí

Soy profesora asociada del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile y formo parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Astrofísicos en la Facultad de Ingeniería y Ciencias. Actualmente, soy directora del programa de doctorado en Astrofísica y líder del grupo de investigación en astrofísica galáctica y estelar. Mi carrera como astrofísica comenzó en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, donde realicé mis estudios de licenciatura y tuve la oportunidad de fascinarme con las estrellas. Obtuve una beca IMPRS para hacer mi doctorado en el Instituto Max Planck en Garching, Alemania, obteniendo mi título de la Universidad Ludwig Maximilian con una tesis titulada: "La edad de las estrellas del halo de la Vía Láctea. Implicaciones para la formación de galaxias". Mi experiencia adquirida en espectroscopia estelar me llevó a trabajar en un puesto postdoctoral en el Laboratoire d'Astrophysique de Bordeaux en Francia, donde trabajé en estrellas de referencia para Gaia, ensamblando las ampliamente utilizadas estrellas de referencia de Gaia. Ese trabajo fundamental me permitió realizar un segundo trabajo postdoctoral para el Gaia-ESO Survey en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, donde también me convertí en miembro del King's College. A través de mi asociación con este colegio, comencé a expandir mi red científica más allá de la astronomía y desarrollé el concepto de filogenética galáctica, que une la disciplina de la biología evolutiva con la astronomía. Todas mis publicaciones científicas se pueden encontrar en el sitio web de NASA-ADS y mi perfil de OrcID se puede encontrar aquí.

Momentos Destacados

Enfoque Personal

Para mí, ser científica significa contribuir al nuevo conocimiento en la historia humana. Esto implica que los científicos están en un constante ida y vuelta experimentando con conceptos que muy pocas personas (o nadie) conocen. Cuanto más avanzamos en el conocimiento, más tocamos territorios inexplorados. Si bien es muy emocionante cuando algo funciona, puede ser frustrante cuando los experimentos fallan. Lo último suele suceder con más frecuencia. Debido a que la ciencia puede ser un proceso emocional, mi enfoque busca reconocer que tanto los éxitos como los fracasos de la investigación científica son necesarios. He llegado a darme cuenta de que es más fácil y divertido manejar estas emociones cuando los proyectos y actividades se comparten. De hecho, estoy muy orgullosa de haber acumulado a lo largo de mi carrera un gran número de colegas que se convirtieron en buenos amigos. Son de todas las edades, provienen de muchos países y de una variedad de disciplinas. Encuentro extremadamente motivador obtener subvenciones de investigación que me permiten mantener el contacto con ellos, pero también conocer nuevas personas que desafían mi comprensión del mundo con sus propias perspectivas.